Armazón:
Base o estructura que se prepara con caña de veral o de castilla. Su confección ocula la noche y la madrugada del 31 de octubre y el amarre se hacen con cañamo, lazo o alambre. La idea es que adquiera forma poligonal.
La Cola:
También llamada Patzunga, sirve para que el barrilete goce de equilibrio cuando levanta vuelo. Se elabora con pedazos de tele y una pita gruesa que parte del centro. La extensión depende del tamaño del cometa.
Los Flecos:
Se hacen con papel de china y sirven para estimular la elevación del barrilete, además de dar equilibrio, por lo que su extensión también va en dependencia del tamaño del barrilete.
"Los flecos, la zumbadora y la patzunaga de los barriletes, permiten con su ruido milenario, que las ánimas nefastas no invadan al pueblo de San Agustín Sumpango durante el mes de las ánimas".
lunes, 8 de septiembre de 2008
Arte, Color y Mensaje en papel de china
La influencia asiática
Desde el punto de vista histórico y antropológico, puede inferirse que en ellos confluyeron y se fusionaron las creencias prehispánicas con las creencias cristiana por medio de la evangelización franciscana. El tamaño de los barriletes se debe a la creatividad de los propios habitantes de ese municipio, a su trabajo colectivo y a la necesidad de honrar a sus antepasados por medio de vincular el inframundo con el supramundo, ahora cristianizado, utilizando elementos de elevada vistosidad, dedicados no a los habitantes vivos, sino a los propios antepasados que tienen también vida propia. Solo así se explica el colorido y el diseño de los grandes barriletes.
Alrededor de los barriletes gigantes existen dos tiempos: un tiempo ritual un tiempo de contextualización de la identidad maya. Podría asegurarse que desde 1899 hasta 1991, el barrilete gigante continuó con la mística propia de una ceremonia de difuntos: se elaboraba en comunidad bajo dirección de los Principales y Ancianos del lugar.
La confección del barrilete mismo era mística y cósmica, al punto que los vivos enviaban “un telegrama” a sus ancestros, perforando el papel y pasándolo por el carrizo para que con el aire llegase al barrilete mismo en las alturas, y así el antepasado podría darse por enterado de las penas y alegría de sus familiares más íntimos.
domingo, 7 de septiembre de 2008
Tradiciones populares guatemaltecas del días de los muertos
Una de las ceremonias de mayor colorido y originalidad dentro de las tradiciones populares de Guatemala, son los barriletes gigantes que se vuelan en Santiago Sacatepéquez para el Día de Todos los Difuntos y Todos los Santos en el mes de Noviembre.
Las comidas de tiempos de difuntos tienen mucha significación en todas las culturas, tanto occidentales como de otra procedencia. Desde tiempos prehistóricos y del proceso de hominización del Hombre, simbolizan la convivencia entre los seres vivientes y los seres del más allá, en particular las almas y ánimas de los muertos. En tal sentido, no existe cultura alguna en el mundo que no tenga un ámbito específico y concreto para evocar el tiempo de comunicación entre espíritus y vivos, ya que ello significa lograr equilibrio social e individual. (Religare = Religión).
El mismo fenómeno se desarrolla entre el cristianismo y los pueblos que están alrededor de esta religión. En los principios de la Edad Media (siglo IV), y una vez asentado el cristianismo como religión oficial y universal en el mundo occidental, los Padres de la Iglesia establecieron el primero y dos de Noviembre como los días de conmemoración de los Santos (Iglesia Triunfante) y de los Fieles Difuntos (almas de los muertos). Establecidas éstas, el orbe cristiano sacraliza estos días con rigurosos rituales. No obstante, a nivel de la religiosidad popular y tradicional, innumerables y ancestrales ritos prehistóricos quedaron presentes en la celebración de esta fecha y siguieron teniendo vigencia y práctica entre grandes capas de población.
Uno de los rituales más antiguos que se encuentran en todas las culturas es la comida mágica compartida entre vivos y antepasados. Asumiendo diferentes formas la “comida sacra” se presenta en infinidad de variantes en el mundo occidental.
En el caso de Mesoamérica, las comidas de difuntos ya eran sobresalientes en la época prehispánica, durante la conmemoración de los días designados para la comunicación con los ancestros y los antepasados en el calendario maya del Tzolkin o “cuenta corta”, que se ubicaba en el mes de julio (la fiesta del Año Nuevo maya o Watzakib Batz). El origen de esta conmemoración se pierde en la noche de los mayas y llega hasta el siglo XVI, si bien lo trasciende sincretizada.
Por su parte, los españoles que vinieron a la conquista y colonización de estas tierras, conmemoraban estas ceremonias con comidas especiales, sobre todo frías y con fuerte herencia de la cultura árabe. Con el proceso de mestizaje e hibridación de elementos culturales, la población guatemalteca colonial de finales del siglo XVI creó un plato frío, especial, para ser ingerido durante el primero y dos de Noviembre durante las celebraciones mortuorias anuales: el fiambre.
Puede afirmarse que después de la consolidación de los elementos claves de la cultura guatemalteca contemporánea a mediados del siglo XVII, el fiambre como comida del día de difuntos está arraigado en toda Guatemala. Se menciona ya en tempranos recetarios conventuales de principios del siglo XVII y el fraile Tomás Gage se refiere a la misma en su famosa crónica de viajes a Nueva España, Guatemala y Santiago de Guatemala entre 1625 y 1638.
A partir de tales calendas, el fiambre se afianzó como “comida de muerto” en particular en el siglo XIX, en toda Guatemala hasta llegar, con diferentes variantes, hasta nuestros días.
El fiambre es, entonces, una comida simbólica: para conmemorar el día de los Fieles Difuntos y de Todos los Santos en Guatemala. Es la comida más exquisita y exuberante de Guatemala. Por su barroquismo y maneras tan elaboradas de cocción, expresa como pocos elementos culturales, la cosmovisión y la manera de ver el mundo del guatemalteco tanto mestizo como de herencia maya o mayanse. Así somos los guatemaltecos: barrocos y complejos, como el fiambre.
En esta comida puede establecerse toda la identidad del guatemalteco: el uso de verduras y su aderezado es herencia evidente del mundo prehispánico; el empleo de distinto tipo de carnes y embutidos, de ascendencia española y el uso de quesos, alcaparras, aceitunas y otras especias, de auténtica herencia árabe. No obstante su origen, la creatividad de las cocineras anónimas guatemaltecas de los distintos estratos sociales le han dado su connotación especial y nacional.
Guatemala tiene diversos tipos de fiambre, según las regiones y las variantes culinarias que le han impuesto las cocineras de los distintos espacios geográficos: El “fiambre morado”, elaborado a base de remolacha y embutidos, cuyo sabor exquisito se lo proporciona el “caldillo de pollo y papa”, con el cual se sazona todo el plato. Este fiambre tiene profusión de carnes, pescados, verduras y curtidos; su base es la remolacha, que le da el característico color morado. Se adorna con lechuga y “chile chamborote” Es propio de las regiones urbanas y de la zona kaqchikel. En el occidente y norte de Guatemala se encuentra el “fiambre dulce”, propio de las etnias kiche y qeqchi en particular de Quetzaltenango y Cobán. Es agridulce, no lleva remolacha, pero es aderezado con miel y se le mezclan granos, como la cebada y las habas, lo cual le proporciona un sabor entre salado y dulce, junto con todos los otros ingredientes de carnes y verduras.
En el oriente de Guatemala, en la zona de Guastatoya, Jalapa y Jutiapa, se prepara el “fiambre divorciado”, que es servido en forma separada: el curtido y las verduras en un plato, las carnes en otro y los quesos en uno más; el comensal los mezcla a su gusto. Probablemente, este sea una de las reminiscencias más antiguas del fiambre en Guatemala. En él se atisba su probable origen.
No existe una receta estable del fiambre, ya que cada cocinera, cada familia, cada región le infunde su propio sabor con los ingredientes que más lo sazonan y lo vuelvan familiar de acuerdo a su concepción de la vida y del mundo.
Comer fiambre y cabecera en el día de los santos y de los difuntos, dentro de las formas descritas, es una costumbre ancestral que supera las afirmaciones que señalan que fue una comida improvisada por unas monjas o una cocinera muy versátil. El fiambre es la comida guatemalteca más importante que el país ha aportado al mundo. Probablemente la comida de muerto más exquisita que se ingiere en toda América Latina, superando con creces las comidas mexicanas del día y la “chicha morada” ecuatoriana, por citar dos de las más exuberantes del mundo americano.
La riqueza de sus ingredientes y la manera de aliñarlo coloca muy en alto la creatividad de las cocineras anónimas de Guatemala, y lo convierte en un verdadero manjar para el paladar de los hombres del sur de Mesoamérica.
Fieles difuntos, Santos y Ánimas benditas en Guatemala: Una evocación ancestral
Autor Celso A. Lara Figueroa
Publicado por Librerias Artemis Edinter, 2003
ISBN 9993967009, 9789993967002
116 páginas
viernes, 5 de septiembre de 2008
Por los vientos de Guatemala
En Guatemala los barriletes pequeños son mencionados ya hacia principios del siglo XVII por el padre Tomás Gage, en su crónica intitulada “Viajes de Tomás Gage a la Nueva España y Guatemala entre 1625 y 1637”.
Tomás Gage entre sus acuciosas observaciones señala que para aquellos años, en el Valle de las Vacas, Pinula, Mixto, Valle del Rodeo, Amatitlán y Petapa, los niños y los jóvenes volaban un tipo de cometa llamado “barrilete” para los días del uno y dos de noviembre, como expresión propiciatoria de la conmemoración del día de los Difuntos. El padre Fray Francisco Vásquez, a medicados del siglo XVII, cronista de la orden franciscana, refiere como una costumbre evangelizadora franciscana el cuelo de los pequeños barriletes en los pueblos del altiplano occidental, aprovechando los vientos de octubre y noviembre, relacionándola también con el jubileo de los difuntos y los santos.
Sin embargo, hasta el momento no se ha encontrado el hilo histórico preciso de lso barriletes gigantes de San Agustín Sumpango y su pueblo vecino Santiago Sacatepéquez. Lo único que puede afirmarse, con certeza, es el hecho que dicha región formó parte de una provincia franciscana. Como hipótesis se puede inferir que los barriletes pequeños, que se volaban desde los tiempos tempranos para el día de los muertos, fueron adquiriendo un nuevo significado y reelaborados por los habitantes K’aq’chikels de Sacatepéquez, ya que , dentro de las cosmogonía prehispánica, también se celebraba un espacio dedicado a los antepasados en una ceremonia especial denominada “Watzakib Batz”.
Por otra parte, en el mundo prehispánico, las deidades de la muerte de “Xibalbá vinculaba esencialmente con “Ah Puch”, la cual moraba en el inframundo, necesitaba entrar en contacto y equilibrio con la deidad dual del supramundo representada por “Corazón del Cielo”, “Corazón de la tierra” y por Ixmucané, la Gran Abuela Formadora. Los rituales de comunicación, lo constituían ceremonias con “pom” y humo sacro perfumado que junto a las oraciones, se elevaban al cielo y se perdían en el infinito.
En particular esta ceremonia cultural era muy importante para la comunicación entre antepasados y vivos. Para los habitantes de Sacatepéquez fue posible ligar entre los pequeños barriletes que se elevaban al aire, elaborados por las familiar patriarcales y aquel ancestral humo sacro. Es indudable que la mano santa de la evangelización está presente en todo momento en estos procesos iniciales.
jueves, 4 de septiembre de 2008
Una tradición ancestral
El Festival de Barriletes Gigantes se celebrará en 2008 por XXX ocasión consecutiva en Sumpango, Sacatepéquez. La tradición de elevar al cielo cometas multicolores se remonta a tiempos ancestrales, pues, anualmente las familias del área recuerdan a los parientes fallecidos.
De acuerdo con una leyenda popular del municipio, cada 1 de noviembre los espíritus malignos invadían el cementerio para molestar a las ánimas buenas que descansaban en ese recito. Tal incomodidad causaba que las almas de los muertos vagaran inquietas por las calles y viviendas humildes de Sumpango.
El relato histórico indica que como el problema persistía con cada advenimiento del “Día de los Difuntos”, los sumpangueros decidieron consultar el fenómeno con los ancianos. La solución, recomendada por los guías de la comunidad, fue forzar la retirada de los intrusos mediante inducir el choque de pedazos de papel contra el viento.
Según los mayores, el impacto del viento contra el papel alejaría la molestia. Por ese motivo, los lugareños dedicaron horas a confeccionar los objetos que derivaron en cometas o barriletes, cuya creación propició que, finalmente, los espíritus buenos se quedaran tranquilos y dejaran de recibir la visita indeseada.
De antepasados, vivos y barriletes gigantes en San Agustín Sumpango
Por: Celso A. Lara Figueroa